miércoles, 22 de abril de 2015

CICLO BIOLÓGICO DE LAS ESPERMATOFITAS





En el periodo de floración se desarrollan las flores. En el ovario se forman óvulos en los que, por meiosis, se forman macroesporas haploides que darán lugar a los gametofitos femeninos haploides: el sacro embrionario del óvulo. En la antera de los estambres se forman por meiosis microesporas haploides que darán lugar a los gametofitos masculinos: los granos de polen.

Tras la polinización tiene lugar una doble fecundación: un núcleo masculino fecunda al núcleo de la oosfera del saco embrionario para formar un cigoto diploide, origen del embrión de la semilla; otro núcleo espermático fecunda a los núcleos secundarios para formar el tejido de reserva o albumen de la semilla. Mientras se forma la semilla, las paredes carpelares del ovario sufren modificaciones y originian el fruto.

La germinación de la semilla dará lugar a una nueva planta, el esporofito diploide, que, a su vez, producirá nuevas semillas.

EL CICLO BIOLÓGICO DE LAS ESPERMATOFITAS



En un ciclo diplohaplonte o haplodiponte alternan una generación haploide y otra diploide. Hay dos tipos de individuos, el esporofito diploide y el gametofito haploide.
La meiosis tiene lugar al formarse las esporas.
-         En la fase diploide, denominada esporofítica, un tipo de individuo (el esporofito diploide) produce por meiosis esporas haploides (meiosporas)
-         Las meiosporas dan lugar a una forma adulta haploide, denominada gametofito, en la que se forman los gametos haploides.
-         Tras la fecundación, el cigoto diploide reproduce un individuo diploide perteneciente a una nueva fase esporofítica.

Las plantas con semilla desarrollan un ciclo biológico diplohaplonte, o en el que se suceden diferentes fases.

CÓMO REPRESENTAR UN CICLO BIOLÓGICO

Primero, se dibuja un círculo que representa el recorrido imaginario que traza un organismo, desde las estructuras reproductivas con las que se inicia hasta el momento en que forma sus propias estructuras reproductivas, similares a las primeras.
En el círculo se intercalan los diferentes estadios o fases por los que atraviesa a lo largo de su vida. Se disponen en el orden en que suceden, en el sentido de las agujas del reloj y unidos por flechas.
Un círculo representa una fase unicelular y un cuadrado, pluricelular.

En el interior del círculo o del cuadrado se indica la dotación cromosómica de esas células: haploide (n) o diploide (2n) 

Sobre las flechas se pone el tipo de división celular que lleva de unas a otras: mitosis o meiosis, y el momento en el que se produce la fecundación.

Completamos el esquema indicando si la fase unicelular es un cigoto o una célula reproductora, y en este caso, si es un gameto o una espora.


TIPOS DE CICLOS BIOLÓGICOS



En todos los organismos con reproducción sexual, se produce la meiosis. Atendiendo al momento del ciclo en el que esta tiene lugar, se divide en tres tipos de ciclos biológicos.
-         Ciclo diplonte. El adulto es diploide y sus gametos son haploides. La meiosis se produce al formarse los gametos. Los animales son diplontes.
-         Ciclo haplonte. El adulto es haploide y su cigoto es diploide. La meiosis es la primera división del cigoto. Muchos hongos son haplontes.
-         Ciclo diplohaplonte. Las plantas son diplohaplontes, ya que existen estadios adultos tanto diploides (esporofito) como haploides (gametofito). La meiosis se produce en un punto intermedio, al formarse las esporas.


martes, 21 de abril de 2015

LA SEMILLA

La estructura de la semilla y su clasificación

La semilla está formada por el embrión (la "planta en miniatura"), el albumen y las membranas derivadas del saco embrionario (que sirven para proteger al embrión hasta que germine).
El embrión tiene una radícula ("la pequeña raíz"), una plúmula ("un tallito") y uno o dos cotiledones ("las hojas").
Según el número de cotiledones, las semillas se pueden clasificar en:
  • Monocotiledóneas (con un solo cotiledón), donde se incluyen, por ejemplo, el arroz, el maíz y el trigo, entre otras.
  • Dicotiledóneas (con dos cotiledones y el albumen puede incorporarse a este), donde se incluyen el cacahuete, la almendra y la judía, entre otras.

GERMINACIÓN DE LA SEMILLA

La germinación de la semilla

      Si la semilla ha sido transportado a un lugar con unas buenas condiciones ambientales (temperatura, humedad, etc.), se desarrollará hasta convertirse en una planta tras la entrada masiva de agua en la semilla (imbibición), la cual rompe las membranas que la envuelven (los tugumentos) y inicia la actividad del embrión.
      A través de procesos enzimáticos, parte del material de reserva de los cotiledones va quedando gradualmente disponible para el crecimiento del eje embrionario. Este crecimiento determina la aparición de la radícula y 1 o 2 días después, como promedio, la aparición inicial de la plúmula; ésta, al asomar por entre los cotiledones, lo hace en forma curva, protegiendo de esta manera el ápice del brote contra un posible daño; luego, hacia el final de su crecimiento, la plúmula va enderezándose gradualmente hasta lograr la emergencia.
      Una vez que ocurre la emergencia, la plúmula da paso al primer par de hojas verdaderas, las cuales en primera instancia aparecen totalmente plegadas. A partir de ese momento, y bajo las hojas verdaderas, se hace visible el epicotilo, estructura que lleva consigo dos hojas rudimentarias llamadas brácteas trífidas; éstas vienen diferenciadas en la semilla, apareciendo habitualmente la primera de ellas en el subnudo más cercano a la superficie del suelo y la otra en el primer nudo de la parte aérea
      Los cotiledones, debido a la germinación hipogea que presenta la especie, permanecen bajo el suelo manteniendo en un principio sus características de forma y tamaño; posteriormente, y a partir del estado de primera hoja verdadera, los cotiledones, que van suministrando nutrientes a las plántulas para su crecimiento, comienzan gradualmente a deteriorarse. En cualquier caso, su aporte al crecimiento en las primeras etapas de desarrollo es bastante alto; esto puede comprobarse a través de la presencia de plantas albinas, las que en ínfimo porcentaje suelen aparecer en los cultivos; estas plantas, a pesar de carecer de clorofila, logran desarrollarse en forma normal hasta el estado de cuarta hoja, producto básicamente del abastecimiento que le proporcionan sus cotiledones.

Fuentes: http://www7.uc.cl/sw_educ/cultivos/legumino/arveja/germinac.htm

lunes, 20 de abril de 2015

DISPERSIÓN DE LAS SEMILLAS



Dispersión de semillas y frutos

     Para cumplir una de las fases de la reproducción en plantas, las semillas y frutos se alejan de la planta madre una cierta distancia para no competir por los recursos. Que una semilla germine cerca de otra es muy fácil gracias a la dispersión.


Los principales agentes de transporte

  • El viento: los frutos que aprovechan esta fuerza con pelos plumosos o cualquier otra estructura para usarla como si fuera un paracaídas o alas. Un ejemplo de esto son las sámaras (1).

  • Los animales: los frutos se enganchan al cuerpo del animal con ganchos u otras estructuras o son ingeridos y excretados en lugares diferentes al inicial. Un ejemplo de animal que transporta semillas son las ardillas (2).

  • El agua.Un tipo de fruto que es transportado gracias a este agente son los cocos (3).

  • Autodispersión:la propia planta dispersa sus semillas mediante cápsulas explosivas, como los pepinillos del diablo (4).

(2)

 

(1)

(3)
(4)

   

Fuentes: http://www.botanical-online.com/llavorcastella1.htm

Enlaces externos: https://www.youtube.com/watch?v=gfZ8UHz2ofs